martes, 23 de agosto de 2016

En Argentina y Estados Unidos, la ciencia también mira hacia el océano


Ceccatto, Mamet, Barañao, Wöhler y Varotto durante la apertura del evento.

La ciudad de Mar del Plata reunirá a unos 200 investigadores argentinos y estadounidenses que trabajan en estudios oceánicos.

El ministro de Ciencia, Lino Barañao, presidió el encuentro junto al embajador Noah Mamet.

Cerca de 200 investigadores de diversas disciplinas científicas se reunieron para debatir sobre las actuales y futuras alianzas entre Argentina y los Estados Unidos.

El encuentro se dio en el marco de la “Reunión de ciencias oceánicas entre Estados Unidos y Argentina”, que se realiza desde hoy y hasta el 27 de agosto en la ciudad bonaerense de Mar del Plata.

El evento, que apunta a reforzar la cooperación entre investigadores, gobiernos e instituciones académicas de ambos países, contó con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, junto al embajador estadounidense en el país, Noah Mamet, entre otros funcionarios.


Se llevó a cabo en Mar del Plata la “Reunión de ciencias oceánicas 
entre Estados Unidos y Argentina”.


La reunión está organizada por el Ministerio de Ciencia; el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); el United States Departament of State y la United States National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA, por sus siglas en inglés).

Además, cuenta con el auspicio de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

“Quiero reiterar el compromiso de nuestro ministerio en esta iniciativa.

Hay pocos ejemplos más concretos que este para demostrar que la inversión que el Estado argentino hace en la ciencia redunda en la calidad de vida de la población”, expresó Barañao.

Durante la apertura del encuentro, el Ministro se refirió a algunas analogías en torno a al avance sobre la pampa verde y la proyectada conquista de los océanos:

“El avance sobre el mar se hace sobre el respeto de las especies y la biodiversidad en todas sus manifestaciones.

Este proceso se encara como un beneficio no sólo para nuestro país sino para la humanidad en su conjunto, porque la información que se va a obtener es de utilidad global para tener un uso sustentable de los recursos de nuestro planeta”.

En la misma línea, Barañao agradeció la colaboración con los Estados Unidos en la Iniciativa Pampa Azul, un punto central en la agenda de trabajo de esta reunión.

Además, destacó una “fructífera cooperación en distintas áreas”, que alcanzan también a la educación y formación de nuevos investigadores.


“Estamos aquí para compartir información y encontrar soluciones a amenazas que son muy reales y afectan la degradación de nuestros recursos marinos y los océanos”, expresó Mamet.


“Estamos aquí para compartir información y encontrar soluciones a amenazas que son muy reales y afectan la degradación de nuestros recursos marinos y los océanos”, expresó Mamet, para quien “es fundamental que tomemos medidas para defender a nuestro planeta y enfrentar estos desafíos, que son particularmente visibles en el ártico debido al cambio climático”.

De acuerdo con el embajador estadounidense, “para 2050, en los océanos habrá más plástico que peces.

Tenemos que tomar medidas y actuar juntos. Somos muy afortunados de contar con un equipo técnico como el argentino para trabajar juntos en la conservación marina”.

Además de Barañao y Mamet, del encuentro también participan el presidente del CONICET, Alejandro Ceccatto; el director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Conrado Varotto; el director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Otto Wöhler; y el capitán Jorge Alberto Amato, de la Escuela Nacional de Pesca.



En su alocución, el titular del CONICET consideró el organismo se encuentra “fuertemente comprometido” con Pampa Azul “con múltiples investigadores participantes y una fuerte impronta en la determinación de esta suerte de línea de fortines en una avanzada hacia el mar.

La tarea de recuperar las posibilidades que ofrecen nuestros océanos requiere un enorme trabajo, y es ciertamente necesario incorporar a otros países con mejor desarrollo para que nos ayuden en esta tarea”.

Asimismo, Judith Garber, subsecretaria de la Oceans and International Environmental and Scientific Affairs (OES, por sus siglas en ingles), envió saludos a través de una comunicación por videoconferencia y expresó:


En su alocución, el titular del CONICET, Alejandro Ceccatto, 
consideró el organismo se encuentra “fuertemente comprometido” con Pampa Azul.

“La Argentina es conocida en todo el mundo por el alto nivel de sus investigadores, dedicados y comprometidos con los desafíos de la ciencia para encontrar soluciones al cambio climático”.

A su turno, Wöhler afirmó: “La cooperación de estos países tiene muy larga data.

Toda esta actividad es muy rica y generará información muy útil compartida por ambos países”.

Además, estimó que la Iniciativa Pampa Azul “generó un aumento considerable de los esfuerzos y un enorme desafío: por un lado, optimizar el uso de la tecnología que ya tenemos, pero por otro, incorporar tecnología y buques de investigación.

Y eso trae aparejado la formación de recursos humanos para cubrir esas expectativas, un aspecto central y relevante a tratar en este evento”.

Por su parte, Varotto destacó la envergadura de los proyectos de investigación que están en marcha y que cuentan con profesionales de múltiples disciplinas.

"Estos proyectos van a ser muy exitosos, no sólo hacia dentro de las instituciones, sino también para toda la sociedad”.



Se llevó a cabo en Mar del Plata la “Reunión de ciencias oceánicas entre Estados Unidos y Argentina”.


Reforzar la cooperación

Esta reunión científica busca reforzar las uniones colaborativas en áreas de interés común: océanos, clima y tiempo; pesquerías, ecosistemas y biodiversidad; impacto de clima sobre las pesquerías y ecosistemas en regiones claves del océano Atlántico y sud occidental; mediciones de largos períodos y modelización de parámetros físicos, químicos y biológicos.

Por cada área de interés, habrá plenarios, paneles, grupos de trabajo y discusión, tanto en inglés como en castellano.

Como resultado de esta dinámica, se elaborará un documento para registrar las nuevas estrategias en el estudio de la variabilidad oceánica y el cambio global, así como en la cooperación bilateral en términos de recursos humanos, equipamiento, embarcaciones y plataformas de investigación, entre otras áreas de colaboración.

Asimismo, la agenda contempla la participación de invitados especiales para la realización de charlas, en las que podrá participar personal de instituciones científicas y académicas.

Mincyt


El Consejo Asesor de Pampa Azul se reunió en Mar del Plata



El coordinador Ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Dr. Alejandro Mentaberry, presidió la reunión del Consejo Asesor Científico Tecnológico de la Iniciativa Pampa Azul.

El encuentro se realizó en Mar del Plata, a bordo del buque Austral, en la antesala del taller de cooperación bilateral en ciencias oceánicas entre la Argentina y los Estados Unidos que se realizará en dicha ciudad.

Mincyt


martes, 16 de agosto de 2016

Encuentro del Consejo Tecnológico Sectorial de Agroindustria en el C3



Referentes del sector científico tecnológico y actores del ámbito público y privado se reunieron con el fin de analizar proyectos estratégicos en el área de la acuicultura.

Integran el Consejo representantes del Ministerio de Ciencia y de Agroindustria, CONICET, INTI, ANMAT, SENASA, Cámara Argentina de Biotecnología, INTA, entre otros.

Mincyt


sábado, 13 de agosto de 2016

Video - Invertebrados Marinos - Viajeros Ciencia Adentro - Capítulo 1 - CONICET Documental


 Invertebrados Marinos - Viajeros Ciencia  Adentro - Capítulo 1 - 
CONICET Documental





viernes, 12 de agosto de 2016

La Isla de los Estados fue declarada Reserva Natural Silvestre



La figura de Reserva Natural Silvestre garantiza la protección de 52.736 hectáreas de Tierra del Fuego, que albergan una rica biodiversidad y son parte de la historia marítima argentina.

Con esta, ya son 44 las áreas protegidas por la Administración de Parques Nacionales.

El presidente Mauricio Macri anunció hoy la decisión de transformar en una Reserva Natural Silvestre a la Isla de los Estados, en la provincia de Tierra del Fuego, y destacó que con esta iniciativa el Gobierno está cumpliendo con el compromiso de aumentar la superficie de las áreas protegidas en el territorio nacional como contribución al cuidado del ambiente.

“Espero que el Gobierno de Tierra del Fuego junto a Parques Nacionales y a la Armada, con la supervisión logística, cuiden este parque maravilloso que creo va a sorprender a todos aquellos que tengan la oportunidad de ir a visitarlo”, afirmó.



El Presidente hizo el anuncio este mediodía en un acto celebrado en la cúpula del CCK, donde estuvo acompañado por la gobernadora de la provincia, Rosana Bertone, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, y el vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra.

La declaración como Reserva Natural Silvestre garantizará  la protección de las 52.736 hectáreas que abarcan la Isla de los Estados y el archipiélago de Año Nuevo, comprendido por las islas Observatorio, Goffré, Zeballos y Elizalde.

“Este es un paso sustancial y una forma de afianzar nuestra soberanía.

Plantea también la integración de nuestros mares, de la riqueza que tiene que ser preservada como reserva.



Esto nos pone a todos nosotros frente a los desafíos de afirmar nuestra identidad y de sostener nuestra soberanía, porque lo más valioso que tenemos son los recursos naturales.

También tenemos que sostener la potencia del trabajo de nuestros científicos, que son quienes están haciendo investigación, preservar nuestros parques naturales y, como establece nuestra Constitución Nacional, ser sustentables y cuidar nuestra casa común.

Este es un desafío de todos los argentinos”, dijo el ministro Sergio Bergman.



También participaron del evento el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Defensa, Julio Martínez, entre otras altas autoridades del Gobierno, junto a representantes de ong´s ambientalistas y personal de la Administración de Parques Nacionales.

El Jefe del Estado puso de relieve la importancia de “cumplir con este deber de cuidar la biodiversidad que Juan Carlos Chébez ya planteó hace mucho tiempo atrás como una meta”, al recordar al prestigioso conservacionista, impulsor de las áreas protegidas y defensor de las especies nativas en peligro de extinción.

Macri sostuvo que, simultáneamente, la transformación en Reserva Natural Silvestre “va a incentivar el desarrollo de otra fuente adicional de empleo, que es esa industria sin chimeneas del turismo”.

“Con el ministro de Turismo (Gustavo Santos) estamos comprometidos a poner en valor a todos los parques nacionales que tenemos, que son increíbles, hacerlos más conocidos al mundo y que esa actividad redunde en que más gente nos visite y se enamore de nuestro país, de nuestra gente”, afirmó.



El Presidente  exhortó “a  cuidar lo que estamos lanzando, que creo que realmente es algo muy valioso y muy en línea con uno de los principales compromisos que tenemos que asumir entre todos los habitantes del mundo y en el que la Argentina no puede estar afuera, como ya se ha comprometido en la última cumbre del Cambio Climático en París”.

Por su parte, la gobernadora Bertone hizo un reconocimiento especial al jefe de Gabinete, Marcos Peña, porque “ha sido muy insistente con este tema, y a las autoridades de Parques Nacionales”.

La mandataria fueguina recordó que había impulsado proyectos relativos a la preservación de la isla, pero “usted nos ha dado más, Presidente”, aseveró.

“Nos ha dado la protección superior que otorga la Presidencia de la Nación con esta Reserva”, remarcó y sostuvo que esto crea condiciones muy favorables para avanzar en las tareas de conservación y cuidado de las especies exóticas.



Más áreas protegidas

La declaración eleva a 44 las áreas protegidas por la Administración de Parques Nacionales  con una superficie cercana a las 3.700.000 hectáreas, que representa un 1,5 por ciento del total del país.

“La Isla de los Estados siempre fue uno de los grandes trofeos de la conservación argentina, al que un pasado de desencuentros entre provincia y Nación no lograba darle un estatus de mayor jerarquía para acceder a proteger, a blindar de una manera más efectiva, la biodiversidad única que hay en este lugar.

Todo eso por suerte ha quedado atrás; hoy accedemos a la isla más grande bajo protección de la naturaleza en Argentina”, aseguró Emiliano Ezcurra, vicepresidente de Parques Nacionales.



A partir de esta iniciativa la Nación y la provincia van a poder emprender un trabajo conjunto  para coordinar actividades de protección del ecosistema y de promoción y regulación del turismo, mientras que la Armada tendrá a su cargo el apoyo logístico y la vigilancia.

La Isla de los Estados está ubicada al este de Tierra del Fuego, de la cual está separada por el estrecho de Le Maire, y representa la última prolongación de la cordillera de los Andes antes de hundirse en el océano Atlántico.

Tiene 65 kilómetros de longitud, alberga más de 177 especies de plantas vasculares pertenecientes a 52 familias y forma parte de las áreas relevantes para la conservación de la biodiversidad marina.

Constituye la principal área de reproducción del pingüino de penacho amarillo del sur (representa el 26 por ciento de la población mundial de esta subespecie) y es una zona destacada para la reproducción de diversas aves y el resguardo de una gran cantidad de mamíferos marinos.

parquesnacionales