sábado, 9 de julio de 2016
miércoles, 8 de junio de 2016
Océanos sanos, planeta sano

En este año 2016 el mundo comienza a poner en práctica las promesas formuladas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.
El mensaje de la UNESCO en el Día Mundial de los Océanos es claro: los océanos son fundamentales para seguir avanzando.
Pese a los efectos cada vez mayores que provoca la actividad humana en el medio ambiente marino, los océanos siguen siendo un vector importante en la erradicación del mayor desafío que afronta el mundo en la actualidad: la pobreza extrema.
Los océanos son parte integrante de nuestro planeta, y un componente absolutamente esencial de la vida humana, los medios de vida y el medio ambiente que nos sustenta.
De la pesca y el turismo al transporte y la regulación del clima, los océanos son clave para la aplicación de la nueva agenda mundial.
Especialmente en el caso de los países en desarrollo, las costas y los océanos proporcionan múltiples oportunidades económicas para asegurar que nadie se quede atrás en el esfuerzo por lograr un desarrollo sostenible y más equitativo.
Ya sea en la costa como en alta mar, la salvaguardia de la biodiversidad de los sitios marinos es fundamental para garantizar el uso sostenible a largo plazo de los valiosos recursos naturales.
La UNESCO, por conducto de su Comisión Oceanográfica Intergubernamental, trabaja en todos los frentes para prestar apoyo a sus Estados Miembros en la aplicación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 relativo a los océanos, así como de todos los demás objetivos y metas pertinentes de manera inclusiva y basada en un enfoque científico integrado.
El desarrollo de las capacidades nacionales en materia de investigación científica marina es una condición previa para entender y preservar los océanos, su medio ambiente y los numerosos recursos que ofrecen.
La Comisión Oceanográfica Intergubernamental tiene el compromiso de fomentar la elaboración de políticas nacionales que promuevan un crecimiento sostenible basado en los océanos y con conciencia ecológica.
Nuestro mensaje es que unos océanos sanos son un planeta sano, y un planeta sano es absolutamente esencial para el bienestar de las generaciones futuras.
Ya sea en la erradicación de la pobreza o en la regulación del clima, la conclusión es que los océanos son importantes.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París, las negociaciones sobre la protección de la biodiversidad marina en alta mar y otros marcos de políticas globales han despejado el camino para la preservación y la recuperación de la joya de la corona de nuestro planeta.
El Día Mundial de los Océanos es nuestra oportunidad –la de los encargados de adoptar decisiones, la industria y la sociedad civil, pero también la de usted y la mía– de inclinar la balanza y pasar de los acuerdos a la acción significativa.
Por este motivo, en la Sede de la UNESCO en París y en muchos lugares de todo el mundo el 8 de junio nos movilizaremos en defensa de unos océanos sanos y de un planeta sano. ¡Únase a nosotros!
Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO
con motivo del Día Mundial de los Océanos 2016
unesco.org
ALGUNOS DATOS
Los océanos cubren más de 70% de la superficie del globo.
Sólo el 1% de la superficie oceánica está protegida
Entre un 50 y un 80% de la vida en la Tierra se encuentra bajo la superficie del océano, que constituye 90% del espacio habitable del planeta.
Menos de 10% de este espacio ha sido explorado hasta ahora por el Hombre
Un conjunto de organismos marinos minúsculos llamados fitoplancton producen la mitad del oxígeno de la atmósfera mediante la fotosíntesis
Los océanos contienen 96% de todo el agua de la Tierra.
El resto es agua dulce que se encuentra en forma de ríos, lagos y hielo
El océano absorbe anualmente cerca del 25% del CO2 que se agrega a la atmósfera debido a la actividad humana, reduciendo así el impacto de este gas con efecto de invernadero en el clima
El conjunto de los ecosistemas costeros que actúan como sumideros de carbono, como los manglares, las marismas salinas y las praderas submarinas pueden contener una cantidad de carbono cinco veces superior a la de los bosques tropicales
Día Mundial de los Océanos 8 de junio

«Es preciso adoptar medidas urgentes a escala mundial para aliviar a los océanos del mundo de las muchas presiones a que se ven sometidos, y para protegerlos de peligros futuros que puedan sobrepasar los límites de su capacidad.»
Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon,
con motivo del Día Mundial de los Océanos
8 de junio
Tema 2016: «Unos océanos sanos, un planeta sano»
Los océanos son el corazón de nuestro planeta.
De la misma forma que los latidos del corazón hacen que la sangre circule por todo el cuerpo, los océanos conectan a las personas de todo el mundo, con independencia de donde vivan.
También regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos.
Para garantizar la salud de nuestras comunidades y de las generaciones futuras es imprescindible que cuidemos a los océanos con la misma intensidad que ellos cuidan de nosotros.
El lema de este año es «Unos océanos sanos, un planeta sano».
Lamentablemente , algunas actividades humanas, como la pesca ilegal, las prácticas de acuicultura insostenibles , la contaminación marina y la destrucción del hábitat y las especies exóticas, así como el cambio climático y la acidificación de los océanos, tienen un impacto negativo sobre los océanos y los mares.
El tema de este año es Océanos sanos, planeta sano , y estamos haciendo un esfuerzo especial para detener la contaminación por los plásticos.
Esta es una amenaza grave porque el plástico se degrada muy lentamente y contamina las vías fluviales durante mucho tiempo. Además, la polución de los plásticos perjudica a la salud de los animales marinos, incluido el zooplancton, pues confunden las micro partículas con alimento,
Los científicos temen incluso que tenga efectos dañinos en la salud humana.
Las Naciones Unidas conmemorarán el Día Mundial de los Océanos 2016 Disponible en inglés y se premiará a los ganadores del Concurso Fotográfico Anual Día Mundial de los Océanos Disponible en inglés, durante un acto que tendrá lugar el 8 de junio de 2016 en la sede de la ONU en Nueva York.
¿Por qué celebramos el Día Mundial de los Océanos?
Para recordar a todo el mundo el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas.
Son los pulmones de nuestro planeta, que generan la mayoría del oxígeno que respiramos.
Para informar a la opinión pública de las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos.
Para poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos.
Para movilizar y unir a la población mundial entorno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos.
Son una fuente importante de alimentos y medicinas, y una parte esencial de la biosfera.
Para celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos.
un.org
viernes, 6 de mayo de 2016
martes, 19 de abril de 2016
Las trayectorias de los elefantes marinos generan conocimiento científico
“Hoy podemos empezar un día de trabajo mirando la trayectoria de un elefante marino en el medio del océano y además conocer en tiempo real la temperatura y la salinidad de las masas de agua por las cuales transita”, explica Mirtha Lewis, investigadora principal del CONICET y Directora del Grupo de Estudio de Macroecología Marina (GEMM@) del Centro Nacional Patagónico (CENPAT- CONICET).
Los investigadores colocaron en enero de 2016 por primera vez en la Patagonia instrumentos en tres hembras adultas que permiten registrar la temperatura, profundidad y conductividad del agua -un indicador de salinidad-, cada cuatro segundos y a profundidades de más de mil metros y con una autonomía de 8-9 meses sin interrupción.
Los animales portadores sirven como plataformas de muestreo oceanográfico para registrar datos con una resolución sin precedente y a un costo menor que cualquier equipo oceanográfico operado desde embarcaciones.
Complementan así los estudios desde estaciones oceanográficas.
“La oceanografía animal genera grandes volúmenes de información para los biólogos, oceanógrafos e informáticos, lo cual representa una oportunidad para estudios interdisciplinarios”, afirma Lewis.
Julieta Campagna es becaria y forma parte del laboratorio de Macroecología Marina.
Una pregunta la acompaña durante su formación científica y en su tesis de doctorado:
¿Qué características ambientales particulares tienen los sitios donde se alimentan los animales que justifican su elección?
Según Campagna, durante la etapa pelágica los elefantes marinos recorren más de doce mil kilómetros en un período de alimentación de siete u ocho meses.
Bucean continuamente y en ocasiones pueden alcanzar profundidades de hasta mil 500 metros y permanecen debajo del agua por períodos medios de 20 minutos.
Pueden realizar de dos a tres buceos por hora y el tiempo entre dos buceos consecutivos es de sólo entre dos y tres minutos.
La información recibida de los satélites indica que los tres animales instrumentados el 15 de enero tomaron diferentes rutas.
Uno de los individuos, por ejemplo, viajó desde Península Valdés hasta las Islas Georgias del Sur.
“Considerando que estos animales bucean todo el tiempo, el viaje migratorio implica muchos miles de kilómetros en los que se registra el perfil de masas de agua muy distintas, desde la plataforma hasta la cuenta oceánica, lo cual nos va a permitir obtener datos de diferentes ambientes marinos”, asegura Campagna.
El investigador principal del CONICET, Alberto Piola, quien trabaja en el Servicio de Hidrografía Naval dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación, también colabora en este trabajo y pudo interpretar que una de las hembras se dirigió hacia el noreste siguiendo el talud, copiando el eje de la Corriente de Malvinas, mientras que otra aprovechó la rama Norte de la Corriente Circumpolar para viajar hacia el este, siguiendo el Frente Subantártico.
“Los datos físicos registrados por los animales son de gran valor para comprender mejor la vinculación entre los sitios elegidos y los rasgos oceanográficos, así como para la oceanografía física en general”, concluye.

El Grupo de Estudio de Macroecología Marina trabaja de forma multidisciplinaria. Durante 30 años ha instrumentado animales y visto la evolución tecnológica de estos registradores.
“Cuando hace años equipábamos animales con registradores, teníamos que esperar que regresaran a la costa para poder recuperarlos y saber si habían funcionado correctamente.
Los instrumentos actuales almacenan y envían los datos a los satélites, lo cual nos permite recibir diariamente la posición de los animales conjuntamente con las variables oceanográficas.
Las variables que registran los instrumentos son cada vez más y a una tasa cada vez más rápida”, explica Lewis.
“Las preguntas que buscamos responder van acompañadas del desarrollo tecnológico.
No se antepone el instrumento a la pregunta, sino que han sido las necesidades de las investigaciones y la interacción con la oceanografía física las que motivaron el desarrollo”, agrega Campagna.
Los datos recolectados por el grupo de trabajo serán incorporados a bases de datos de libre acceso para su utilización en Oceanografía.
A lo largo de los años se contó con la colaboración de varias instituciones internacionales y colegas: Wildlife Conservation Society, la Universidad de Santa Cruz, California, USA y la Universidad de St. Andrews, Reino Unido. Recientemente se trabajó en conjunto con la Universidad de Galveston, Texas, USA, la Universidad de Mar del Plata y la Universidad de Buenos Aires (Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos) en un proyecto en el que se colocaron cámaras de video que registraron la captura de presas durante buceos a más de 400 mts.
conicet.gov.ar
martes, 29 de marzo de 2016
Ricardo Buryaile: "Esta decisión sienta un precedente para la soberanía argentina"

Reconocimiento del límite exterior de la plataforma continental
Luego de un intenso trabajo impulsado como política de Estado, Cancillería Argentina presentó oficialmente el límite exterior de la Plataforma Continental, en el que se incorpora 1.700.000 metros cuadrados, 35 % más que la superficie actual.
Un hecho histórico que reafirma los derechos de soberanía de nuestro país en una zona política, económica y estratégica de gran importancia.
El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, destacó hoy que "cuando trabajamos juntos, hacemos más grande al país, es una decisión que sienta precedente para la soberanía argentina", al celebrar la decisión de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) de la ONU, que reconoció el límite exterior de la plataforma continental de todo el territorio argentino: continental, islas del Atlántico Sur y Sector Antártico Argentino.

"Después de veinte años de llevar adelante una política de Estado, hemos logrado que se reafirmen nuestros derechos de soberanía sobre los recursos de nuestra plataforma continental: minerales, hidrocarburos y especies sedentarias, tales como langosta, mejillones y vieiras", afirmó Buryaile.
Por su parte, el secretario de Agricultura Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, manifestó que "esta medida fue muy esperada por todos los que trabajamos para asegurar la mejor gestión de los recursos del mar argentino, de las especies migratorias y conocer con mayor profundidad las características y riqueza de todos los argentinos en el mar".
"Para la SAGyP y la subsecretaría de Pesca se amplían las responsabilidades y los desafíos, pero estamos muy contentos porque nuestro objetivo es cuidar y preservar los recursos de las próximas generaciones", aseguró Negri.

El subsecretario de Pesca, Tomás Gerpe, resaltó que existe "un potencial enorme de recursos porque la superficie que representan las 350 millas, significan dos veces la superficie de Argentina, donde se pueden explotar hidrocarburos, minerales y los recursos pesqueros o ictícolas que están apoyados sobre el fondo submarino".
"Actualmente se encuentra operando una unidad de manejo específica de vieiras, por fuera de las 200 millas, por lo tanto entendemos que puede llegar a haber un banco de esa especie", detalló Gerpe y señaló la posibilidad de que existan "algún tipo de centollas, cangrejos, además de lo que podamos lograr con investigación científica, como langostinos o lenguado".
Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental
El pasado 11 de marzo de 2016 la CLPC, órgano técnico creado por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, adoptó por consenso las recomendaciones sobre la presentación argentina realizada por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA).
El trabajo científico, técnico y jurídico de COPLA, que permitió demarcar el límite exterior de la plataforma continental argentina, fue presentado en 2009 ante la CLPC, luego de realizar diversas campañas oceanográficas que permitieron obtener los datos requeridos, y que posibilitaron, además de demarcar el límite de nuestra plataforma continental de la manera más conveniente para la Argentina, profundizar en el conocimiento de la geología marina y de los recursos existentes.

A raíz de esa presentación, durante el 30° Período de Sesiones de este órgano técnico en agosto de 2012, se formó la Subcomisión para la República Argentina, comenzando así el proceso de análisis del límite exterior de la plataforma continental que ahora fue aceptado.
Luego de veinte años de intensa labor, este trabajo brinda certeza sobre la extensión geográfica de nuestros derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo en más de 1.782.000 km2 de plataforma continental argentina más allá de las 200 millas marinas, que se suman a los aproximadamente 4.799.000 km2 comprendidos entre las líneas de base y las 200 millas marinas.
agroindustria.gob.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)