viernes, 26 de febrero de 2016

Se lanzó el Proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo

Se lanzó el Proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo

Es una iniciativa del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), entidad de la cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva es Estado Miembro Asociado

Se trata de una iniciativa del Laboratorio Europeo de Biología Molecular que busca mejorar la investigación oceánica.

El lanzamiento se llevó a cabo en la Alianza Francesa de Buenos Aires con la presencia de expertos de instituciones nacionales e internacionales.

Se presentó ayer en la Alianza Francesa de la Ciudad de Buenos Aires, el proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo, una iniciativa del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), entidad de la cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva es Estado Miembro Asociado.

El proyecto es financiado por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM, por sus siglas en francés) y su objetivo radica en el desarrollo de una plataforma que permitirá el acceso a la información sobre la biodiversidad oceánica y su impacto en el cambio climático, la transferencia de tecnología y la colaboración entre todos los países que conforman la comunidad científica internacional.

Se lanzó el Proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo

Gerente del FFEM, Janique ETIENNE

Encabezó la apertura del encuentro la gerente del FFEM, Janique ETIENNE, quien destacó que gracias a esta iniciativa “la ciencia de alto nivel podrá contribuir a las decisiones políticas” y agregó “buscamos sostener la concientización sobre los sistemas planctónicos y los océanos a nivel mundial”.

En representación del EMBL, el líder de grupo, Paul Flicek, afirmó: “Un proyecto colaborativo, internacional y a gran escala, como el que nos convoca, resulta fundamental para asegurar las relaciones existentes.

Argentina es el primer miembro de América Latina asociado al EMBL y esta es una relación bidireccional”.

Se lanzó el Proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo

Paul Flicek, líder de grupo por el EMBL

Por su parte, el director científico del Programa Científico TARA Oceans resaltó la importancia del plácton para la biodiversidad y los avances de la ciencia.

“El plancton representa la diversificación de la vida y su complejidad.

Es un elemento que juega un papel principal en la producción de oxígeno y la cadena alimentaria de la vida en los océanos, y también es un regulador de la química de nuestro clima”, explicó Eric Karsenti.

El proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo busca contribuir a la mejora de la gestión en investigación oceánica, a través del programa TARA Oceans, fomentando el desarrollo de modelos e indicadores para la observación de la biodiversidad basado en el sistema planctónico.

Su valor añadido radica en el aspecto innovador de la observación de los ecosistemas marinos, adaptando modelos y datos para incluir los sistemas planctónicos.

Cuenta con un financiamiento de €9.965.773 por un período de cuatro años, con aportes del FFEM en asociación con la Fundación Tara Oceans-EMBL.

Se estima que el programa desarrollará una asociación de investigación con participación de, al menos, seis países de las regiones de Sudamérica y Sudáfrica.

Asimismo, se contempla la creación e implementación de un programa internacional para la estructuración de la investigación oceánica.

Se lanzó el Proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo

El lanzamiento se llevó a cabo en la Alianza Francesa de Buenos Aires con la presencia de expertos de instituciones nacionales e internacionales.


Estuvieron presentes durante la jornada la gerente del FFEM, Janique ETIENNE; la directora del Instituto de Ecología y Medio Ambiente - Centro Nacional para la Investigación Científica (Centre National de la Recherche Scientifique –INEE CNRS), Stephanie Thiebault; el director científico del Programa TARA Oceans, Erick Karsenti; el jefe de Medio Ambiente y Clima del  Programa TARA, André Abreu; el líder del grupo EMBL-EBI, Paul Flicek y la Dra. Mirtha Lewis en representación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, quien presentó la iniciativa Pampa Azul.

Tara Oceans – EMBL

La expedición Tara Oceans, liderada por el científico del EMBL Eric Karsenti, presenta un esfuerzo sin precedentes en la materia con 35.000 muestras colectadas, que contienen millones de micro organismos, en 210 estaciones marítimas alrededor del mundo, seleccionadas especialmente por su relevancia climática y biodiversidad.

Para más información: www.embl.de/tara-oceans/start/  

Mincyt



lunes, 22 de febrero de 2016

Se cumplen 112 años de permanencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida



Hoy se celebra el Día de la Antártida

Argentina en conmemoración a la presencia permanente e ininterrumpida de nuestro país en el continente blanco desde 1904.

El 22 de febrero se celebra en nuestro país el día de la Antártida Argentina, fecha que se instituyó para recordar la presencia de los argentinos en ese continente.

La primera vez que se izó la Bandera Argentina fue en 1904 en la actual Base Orcadas, ubicada en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas.

Desde ese momento y por más de cien años los argentinos están presentes en la Antártida, de los cuales los primeros 40 años fueron los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de su soberanía en el área.

La región antártica tiene una superficie de 1.461.597 km2 y está delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur.

La capa de hielo en la calota glaciar tiene un espesor de 2 kilómetros en promedio.

Las temperaturas oscilan entre 0 ºC en verano y -60 °C en invierno, aunque en ciertos puntos puede descender a aproximadamente los -82 °C.

Más de 200 personas trabajan en el sector antártico desarrollando investigaciones científicas para fines pacíficos.

Nuestro país cuenta con 13 bases, de las cuales seis son permanentes y siete transitorias.

Las permanentes funcionan todo el año sosteniendo la presencia nacional y el trabajo científico que allí se realiza.

Las transitorias son abiertas solo en verano para tareas específicas.

Las bases permanentes son: Carlini, Orcadas, Esperanza, Marambio, San Martín y Belgrano II.

Las transitorias son: Cámara, Decepción, Primavera, Petrel (próximamente se convertirá en permanente), Melchior, Brown y Matienzo.

casarosada.gob.ar

Video - Bitácora, el continente blanco



Este unitario registra desde la experiencia personal de una viajera, la actividad del Buque Oceonográfico Puerto Deseado en el Atlántico Sur y Península Antártica.

Desde la cotidianeidad de la vida abordo se relatan situaciones límites y todas las líneas de investigación que confluyen en las campañas para relevar el atlántico sur, su estado de conservación, la plataforma continental en el marco del continente menos explorado por el hombre.

TECtv La Señal de la Ciencia

Video - Ballena Franca Austral - Atlántico Sur - Capítulo 2



Nos sumergimos en las aguas del Atlántico Sur para conocer la sorprendente historia de la ballena franca austral.

En el noreste de la provincia de Chubut, se ubica la ciudad de Puerto Madryn.

Allí miles de personas se reúnen para avistar a las ballenas su medio natural.

Este lugar se ha convertido en un espacio de conservación, un auténtico santuario de ballenas.

Desde distintos puntos de los fríos mares del sur, las ballenas francas llegan a la península.

Vienen a aparearse, dar a luz y a amamantar a sus crías, ya que encuentran en esta región el lugar ideal para ese momento tan especial.

El apareamiento de las ballenas francas constituye un verdadero fenómeno.

En este ritual intervienen una hembra y hasta media docena de machos.

La hembra suele negarse, por lo cual, varios de ellos lo intentan hasta lograr la cópula.

El período de gestación dura casi un año.

No son ellas las únicas que llegan hasta aquí.

Entre mayo y junio, junto a las ballenas llegan los primeros turistas.

El área protegida de El Doradillo fue creada por el municipio de Puerto Madryn en el 2001.

A diferencia de otras regiones, brinda la posibilidad de acceso público durante todo el año.

A pesar de tener una morfología tan diferente a la nuestra, tenemos íntimo parentesco con las ballenas.

Según los descubrimientos científicos descendemos de un ancestro común que se remonta hace más de 200 millones de años.

sábado, 13 de febrero de 2016

Videos - Rompehielos Almirante Irizar - Científicos Industria Argentina


2

3

4


El profesor Adrían Paenza entrevistó al Dr. Mariano Memolli, médico y Director Nacional de la Antártida, quién nos contó que el rompehielos Almirante Irizar tiene la capacidad de penetrar en el hielo marino y puede romper hasta 2 metros de espesor de hielo.

Con un movimiento ascendente y descendente, el buque tritura el hielo y abre paso para continuar navegando.

Además, nos comentó que Argetnina es un pionero en el tema, ya que posee un rompehielos desde 1954.

Fue el primer país en el mundo que en tener un rompehielos específico para la Antártida.

Científicos Industria Argentina