martes, 19 de abril de 2016

Las trayectorias de los elefantes marinos generan conocimiento científico


Investigadores del CENPAT trabajan con estos mamíferos para registrar cada cuatro segundos información sobre parámetros físico-químicos y geográficos del Atlántico Sur.

“Hoy podemos empezar un día de trabajo mirando la trayectoria de un elefante marino en el medio del océano y además conocer en tiempo real la temperatura y la salinidad de las masas de agua por las cuales transita”, explica Mirtha Lewis, investigadora principal del CONICET y Directora del Grupo de Estudio de Macroecología Marina (GEMM@) del Centro Nacional Patagónico (CENPAT- CONICET).

Los investigadores colocaron en enero de 2016 por primera vez en la Patagonia instrumentos en tres hembras adultas que permiten registrar la temperatura, profundidad y conductividad del agua -un indicador de salinidad-, cada cuatro segundos y a profundidades de más de mil metros y con una autonomía de 8-9 meses sin interrupción.

Los animales portadores sirven como plataformas de muestreo oceanográfico para registrar datos con una resolución sin precedente y a un costo menor que cualquier equipo oceanográfico operado desde embarcaciones.

Complementan así los estudios desde estaciones oceanográficas.

“La oceanografía animal genera grandes volúmenes de información para los biólogos, oceanógrafos e informáticos, lo cual representa una oportunidad para estudios interdisciplinarios”, afirma Lewis.

Julieta Campagna es becaria y forma parte del laboratorio de Macroecología Marina.

Una pregunta la acompaña durante su formación científica y en su tesis de doctorado:

¿Qué características ambientales particulares tienen los sitios donde se alimentan los animales que justifican su elección?

Según Campagna, durante la etapa pelágica los elefantes marinos recorren más de doce mil kilómetros en un período de alimentación de siete u ocho meses.

Bucean continuamente y en ocasiones pueden alcanzar profundidades de hasta mil 500 metros y permanecen debajo del agua por períodos medios de 20 minutos.

Pueden realizar de dos a tres buceos por hora y el tiempo entre dos buceos consecutivos es de sólo entre dos y tres minutos.

La información recibida de los satélites indica que los tres animales instrumentados el 15 de enero tomaron diferentes rutas.

Uno de los individuos, por ejemplo, viajó desde Península Valdés hasta las Islas Georgias del Sur.

“Considerando que estos animales bucean todo el tiempo, el viaje migratorio implica muchos miles de kilómetros en los que se registra el perfil de masas de agua muy distintas, desde la plataforma hasta la cuenta oceánica, lo cual nos va a permitir obtener datos de diferentes ambientes marinos”, asegura Campagna.

El investigador principal del CONICET, Alberto Piola, quien trabaja en el Servicio de Hidrografía Naval dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación, también colabora en este trabajo y pudo interpretar que una de las hembras se dirigió hacia el noreste siguiendo el talud, copiando el eje de la Corriente de Malvinas, mientras que otra aprovechó la rama Norte de la Corriente Circumpolar para viajar hacia el este, siguiendo el Frente Subantártico.

“Los datos físicos registrados por los animales son de gran valor para comprender mejor la vinculación entre los sitios elegidos y los rasgos oceanográficos, así como para la oceanografía física en general”, concluye.


El Grupo de Estudio de Macroecología Marina trabaja de forma multidisciplinaria. Durante 30 años ha instrumentado animales y visto la evolución tecnológica de estos registradores.

“Cuando hace años equipábamos animales con registradores, teníamos que esperar que regresaran a la costa para poder recuperarlos y saber si habían funcionado correctamente.

Los instrumentos actuales almacenan y envían los datos a los satélites, lo cual nos permite recibir diariamente la posición de los animales conjuntamente con las variables oceanográficas.

Las variables que registran los instrumentos son cada vez más y a una tasa cada vez más rápida”, explica Lewis.

“Las preguntas que buscamos responder van acompañadas del desarrollo tecnológico.

No se antepone el instrumento a la pregunta, sino que han sido las necesidades de las investigaciones y la interacción con la oceanografía física las que motivaron el desarrollo”, agrega Campagna.

Los datos recolectados por el grupo de trabajo serán incorporados a bases de datos de libre acceso para su utilización en Oceanografía.

A lo largo de los años se contó con la colaboración de varias instituciones internacionales y colegas: Wildlife Conservation Society, la Universidad de Santa Cruz, California, USA y la Universidad de St. Andrews, Reino Unido. Recientemente se trabajó en conjunto con la Universidad de Galveston, Texas, USA, la Universidad de Mar del Plata y la Universidad de Buenos Aires (Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos) en un proyecto en el que se colocaron cámaras de video que registraron la captura de presas durante buceos a más de 400 mts.

conicet.gov.ar



martes, 29 de marzo de 2016

Ricardo Buryaile: "Esta decisión sienta un precedente para la soberanía argentina"


Reconocimiento del límite exterior de la plataforma continental

Luego de un intenso trabajo impulsado como política de Estado, Cancillería Argentina presentó oficialmente el límite exterior de la Plataforma Continental, en el que se incorpora 1.700.000 metros cuadrados, 35 % más que la superficie actual.

Un hecho histórico que reafirma los derechos de soberanía de nuestro país en una zona política, económica y estratégica de gran importancia.

El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, destacó hoy que "cuando trabajamos juntos, hacemos más grande al país, es una decisión que sienta precedente para la soberanía argentina", al celebrar la decisión de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) de la ONU, que reconoció el límite exterior de la plataforma continental de todo el territorio argentino: continental, islas del Atlántico Sur y Sector Antártico Argentino.


"Después de veinte años de llevar adelante una política de Estado, hemos logrado que se reafirmen nuestros derechos de soberanía sobre los recursos de nuestra plataforma continental: minerales, hidrocarburos y especies sedentarias, tales como langosta, mejillones y vieiras", afirmó Buryaile.

Por su parte, el secretario de Agricultura Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, manifestó que "esta medida fue muy esperada por todos los que trabajamos para asegurar la mejor gestión de los recursos del mar argentino, de las especies migratorias y conocer con mayor profundidad las características y riqueza de todos los argentinos en el mar".

"Para la SAGyP y la subsecretaría de Pesca se amplían las responsabilidades y los desafíos, pero estamos muy contentos porque nuestro objetivo es cuidar y preservar los recursos de las próximas generaciones", aseguró Negri.


El subsecretario de Pesca, Tomás Gerpe, resaltó que existe "un potencial enorme de recursos porque la superficie que representan las 350 millas, significan dos veces la superficie de Argentina, donde se pueden explotar hidrocarburos, minerales y los recursos pesqueros o ictícolas que están apoyados sobre el fondo submarino".

"Actualmente se encuentra operando una unidad de manejo específica de vieiras, por fuera de las 200 millas, por lo tanto entendemos que puede llegar a haber un banco de esa especie", detalló Gerpe y señaló la posibilidad de que existan "algún tipo de centollas, cangrejos, además de lo que podamos lograr con investigación científica, como langostinos o lenguado".

Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental

El pasado 11 de marzo de 2016 la CLPC, órgano técnico creado por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, adoptó por consenso las recomendaciones sobre la presentación argentina realizada por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA).

El trabajo científico, técnico y jurídico de COPLA, que permitió demarcar el límite exterior de la plataforma continental argentina, fue presentado en 2009 ante la CLPC, luego de realizar diversas campañas oceanográficas que permitieron obtener los datos requeridos, y que posibilitaron, además de demarcar el límite de nuestra plataforma continental de la manera más conveniente para la Argentina, profundizar en el conocimiento de la geología marina y de los recursos existentes.


A raíz de esa presentación, durante el 30° Período de Sesiones de este órgano técnico en agosto de 2012, se formó la Subcomisión para la República Argentina, comenzando así el proceso de análisis del límite exterior de la plataforma continental que ahora fue aceptado.

Luego de veinte años de intensa labor, este trabajo brinda certeza sobre la extensión geográfica de nuestros derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo en más de 1.782.000 km2 de plataforma continental argentina más allá de las 200 millas marinas, que se suman a los aproximadamente 4.799.000 km2 comprendidos entre las líneas de base y las 200 millas marinas.

agroindustria.gob.ar




viernes, 26 de febrero de 2016

Se lanzó el Proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo

Se lanzó el Proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo

Es una iniciativa del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), entidad de la cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva es Estado Miembro Asociado

Se trata de una iniciativa del Laboratorio Europeo de Biología Molecular que busca mejorar la investigación oceánica.

El lanzamiento se llevó a cabo en la Alianza Francesa de Buenos Aires con la presencia de expertos de instituciones nacionales e internacionales.

Se presentó ayer en la Alianza Francesa de la Ciudad de Buenos Aires, el proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo, una iniciativa del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), entidad de la cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva es Estado Miembro Asociado.

El proyecto es financiado por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM, por sus siglas en francés) y su objetivo radica en el desarrollo de una plataforma que permitirá el acceso a la información sobre la biodiversidad oceánica y su impacto en el cambio climático, la transferencia de tecnología y la colaboración entre todos los países que conforman la comunidad científica internacional.

Se lanzó el Proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo

Gerente del FFEM, Janique ETIENNE

Encabezó la apertura del encuentro la gerente del FFEM, Janique ETIENNE, quien destacó que gracias a esta iniciativa “la ciencia de alto nivel podrá contribuir a las decisiones políticas” y agregó “buscamos sostener la concientización sobre los sistemas planctónicos y los océanos a nivel mundial”.

En representación del EMBL, el líder de grupo, Paul Flicek, afirmó: “Un proyecto colaborativo, internacional y a gran escala, como el que nos convoca, resulta fundamental para asegurar las relaciones existentes.

Argentina es el primer miembro de América Latina asociado al EMBL y esta es una relación bidireccional”.

Se lanzó el Proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo

Paul Flicek, líder de grupo por el EMBL

Por su parte, el director científico del Programa Científico TARA Oceans resaltó la importancia del plácton para la biodiversidad y los avances de la ciencia.

“El plancton representa la diversificación de la vida y su complejidad.

Es un elemento que juega un papel principal en la producción de oxígeno y la cadena alimentaria de la vida en los océanos, y también es un regulador de la química de nuestro clima”, explicó Eric Karsenti.

El proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo busca contribuir a la mejora de la gestión en investigación oceánica, a través del programa TARA Oceans, fomentando el desarrollo de modelos e indicadores para la observación de la biodiversidad basado en el sistema planctónico.

Su valor añadido radica en el aspecto innovador de la observación de los ecosistemas marinos, adaptando modelos y datos para incluir los sistemas planctónicos.

Cuenta con un financiamiento de €9.965.773 por un período de cuatro años, con aportes del FFEM en asociación con la Fundación Tara Oceans-EMBL.

Se estima que el programa desarrollará una asociación de investigación con participación de, al menos, seis países de las regiones de Sudamérica y Sudáfrica.

Asimismo, se contempla la creación e implementación de un programa internacional para la estructuración de la investigación oceánica.

Se lanzó el Proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo

El lanzamiento se llevó a cabo en la Alianza Francesa de Buenos Aires con la presencia de expertos de instituciones nacionales e internacionales.


Estuvieron presentes durante la jornada la gerente del FFEM, Janique ETIENNE; la directora del Instituto de Ecología y Medio Ambiente - Centro Nacional para la Investigación Científica (Centre National de la Recherche Scientifique –INEE CNRS), Stephanie Thiebault; el director científico del Programa TARA Oceans, Erick Karsenti; el jefe de Medio Ambiente y Clima del  Programa TARA, André Abreu; el líder del grupo EMBL-EBI, Paul Flicek y la Dra. Mirtha Lewis en representación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, quien presentó la iniciativa Pampa Azul.

Tara Oceans – EMBL

La expedición Tara Oceans, liderada por el científico del EMBL Eric Karsenti, presenta un esfuerzo sin precedentes en la materia con 35.000 muestras colectadas, que contienen millones de micro organismos, en 210 estaciones marítimas alrededor del mundo, seleccionadas especialmente por su relevancia climática y biodiversidad.

Para más información: www.embl.de/tara-oceans/start/  

Mincyt



lunes, 22 de febrero de 2016

Se cumplen 112 años de permanencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida



Hoy se celebra el Día de la Antártida

Argentina en conmemoración a la presencia permanente e ininterrumpida de nuestro país en el continente blanco desde 1904.

El 22 de febrero se celebra en nuestro país el día de la Antártida Argentina, fecha que se instituyó para recordar la presencia de los argentinos en ese continente.

La primera vez que se izó la Bandera Argentina fue en 1904 en la actual Base Orcadas, ubicada en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas.

Desde ese momento y por más de cien años los argentinos están presentes en la Antártida, de los cuales los primeros 40 años fueron los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de su soberanía en el área.

La región antártica tiene una superficie de 1.461.597 km2 y está delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur.

La capa de hielo en la calota glaciar tiene un espesor de 2 kilómetros en promedio.

Las temperaturas oscilan entre 0 ºC en verano y -60 °C en invierno, aunque en ciertos puntos puede descender a aproximadamente los -82 °C.

Más de 200 personas trabajan en el sector antártico desarrollando investigaciones científicas para fines pacíficos.

Nuestro país cuenta con 13 bases, de las cuales seis son permanentes y siete transitorias.

Las permanentes funcionan todo el año sosteniendo la presencia nacional y el trabajo científico que allí se realiza.

Las transitorias son abiertas solo en verano para tareas específicas.

Las bases permanentes son: Carlini, Orcadas, Esperanza, Marambio, San Martín y Belgrano II.

Las transitorias son: Cámara, Decepción, Primavera, Petrel (próximamente se convertirá en permanente), Melchior, Brown y Matienzo.

casarosada.gob.ar

Video - Bitácora, el continente blanco



Este unitario registra desde la experiencia personal de una viajera, la actividad del Buque Oceonográfico Puerto Deseado en el Atlántico Sur y Península Antártica.

Desde la cotidianeidad de la vida abordo se relatan situaciones límites y todas las líneas de investigación que confluyen en las campañas para relevar el atlántico sur, su estado de conservación, la plataforma continental en el marco del continente menos explorado por el hombre.

TECtv La Señal de la Ciencia

Video - Ballena Franca Austral - Atlántico Sur - Capítulo 2



Nos sumergimos en las aguas del Atlántico Sur para conocer la sorprendente historia de la ballena franca austral.

En el noreste de la provincia de Chubut, se ubica la ciudad de Puerto Madryn.

Allí miles de personas se reúnen para avistar a las ballenas su medio natural.

Este lugar se ha convertido en un espacio de conservación, un auténtico santuario de ballenas.

Desde distintos puntos de los fríos mares del sur, las ballenas francas llegan a la península.

Vienen a aparearse, dar a luz y a amamantar a sus crías, ya que encuentran en esta región el lugar ideal para ese momento tan especial.

El apareamiento de las ballenas francas constituye un verdadero fenómeno.

En este ritual intervienen una hembra y hasta media docena de machos.

La hembra suele negarse, por lo cual, varios de ellos lo intentan hasta lograr la cópula.

El período de gestación dura casi un año.

No son ellas las únicas que llegan hasta aquí.

Entre mayo y junio, junto a las ballenas llegan los primeros turistas.

El área protegida de El Doradillo fue creada por el municipio de Puerto Madryn en el 2001.

A diferencia de otras regiones, brinda la posibilidad de acceso público durante todo el año.

A pesar de tener una morfología tan diferente a la nuestra, tenemos íntimo parentesco con las ballenas.

Según los descubrimientos científicos descendemos de un ancestro común que se remonta hace más de 200 millones de años.

sábado, 13 de febrero de 2016

Videos - Rompehielos Almirante Irizar - Científicos Industria Argentina


2

3

4


El profesor Adrían Paenza entrevistó al Dr. Mariano Memolli, médico y Director Nacional de la Antártida, quién nos contó que el rompehielos Almirante Irizar tiene la capacidad de penetrar en el hielo marino y puede romper hasta 2 metros de espesor de hielo.

Con un movimiento ascendente y descendente, el buque tritura el hielo y abre paso para continuar navegando.

Además, nos comentó que Argetnina es un pionero en el tema, ya que posee un rompehielos desde 1954.

Fue el primer país en el mundo que en tener un rompehielos específico para la Antártida.

Científicos Industria Argentina