miércoles, 7 de diciembre de 2016

Distinguen investigación sobre gaviotas amenazadas


Gaviota de Olrog. 
Foto: gentileza Germán García.

Germán García recibió el Premio Estimulo otorgado por el Banco Galicia para financiar su investigación sobre la gaviota de Olrog.

El proyecto de Garcia, investigador adjunto de CONICET en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC, CONICET-UNMdP), se enmarca en una investigación sobre la percepción social de la comunidad de Mar Chiquita acerca de la especie gaviota de Olrog o Cangrejera (Larus atlanticus), una especie endémica de la costa atlántica del sur de Sudamérica, actualmente listada como Cercana a la Amenaza, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a su acotada distribución geográfica y reducido número de individuos reproductores.

A través del Fondo para la Conservación Ambiental (FOCA) se otorgó el premio al proyecto titulado “El rol de las comunidades locales en la conservación de especies amenazadas: la gaviota de Olrog como caso de estudio”.

Desde el 2010, Banco Galicia lleva adelante esta iniciativa, con el objetivo de financiar y divulgar proyectos de investigación aplicada que tengan como objetivo principal la conservación del ambiente, que contribuyan al conocimiento científico y que aporten a la sustentabilidad global.

“Empecé a trabajar con aves desde el 2003 pero comenzamos con esta especie en el 2015.

Esta es una de las pocas especies de láridos que tiene problemas de conservación y nuestro objetivo inicial fue estudiar su comportamiento enfocados en su preservación”, manifiesta García.

Esta especie es endémica del sur de Sudamérica y se estima que la población mundial ronda entre los 15 mil individuos.

En Mar Chiquita, el máximo que se logró censar este año fueron 110 individuos.

El espacio geográfico de la Reserva Mar Chiquita es uno de los sitios elegidos por esta especie para la realización de su invernada.

Actualmente, la interacción que existe entre la especie y las prácticas de los pescadores de la zona ha generado muchas veces la mutilación e incluso la muerte de algunos de los individuos.

Esto es causado por los residuos y descartes que los pescadores utilizan frecuentemente y arrojan al medioambiente, y donde las gaviotas van a alimentarse.


Germán García. 
Foto: CCT Mar del Plata.


“Lo que buscamos es un estudio de percepción social porque queremos ver cómo la comunidad percibe la especie, si la conoce o no, ver cómo es la convivencia.

Y el objetivo final es disponer unos colectores de descarte, que serían unos cestos especiales para que los pescadores arrojen ahí sus materiales de descarte.

Esto implica un compromiso de toda la comunidad y previamente un trabajo de concientización y sensibilización con murales, folletería y otras acciones interdisciplinarias”, relata García.

“Estamos estudiando cuán flexible es su comportamiento en cuanto a diferentes cuestiones, principalmente respecto a su alimentación.

Es una especie que consume básicamente cangrejos, pero en la zona de Mar Chiquita notamos que además consume restos de pescados.

Y allí es donde radica el problema en el cual centramos nuestra investigación para el proyecto del Banco Galicia”, agrega.

Se realizaron capturas de individuos con anillamiento y clasificación por sexo para luego hacer estaciones de cebada donde las aves van a alimentarse y se realizan experimentos para observar su adaptabilidad a diferentes situaciones relacionadas con su alimentación.

“Comenzamos a notar que en la captura de algunos individuos estaban lastimados o tenían restos de líneas de pesca, o tenían patas amputadas.

Ese dato no es menor porque el macho no puede ‘pisar’ a la hembra para la reproducción y allí hay una merma en el posible crecimiento y supervivencia de la especie”

“Este premio significa un reconocimiento al esfuerzo de todo un equipo de trabajo y nos brinda la posibilidad de hacer algo que realmente queríamos.

Nos ayuda, nos motiva y nos permite generar algo concreto en la comunidad”, concluye García.

Equipo de investigación:

– Germán García-Investigador adjunto CONICET. IIMYC.
– Anabella Nicolli. Becaria UNMdP.
– Melina Castano. Tesista UNMdP.
– Francisco Zumpano. Tesista UNMdP.

CONICET


viernes, 21 de octubre de 2016

Barañao en Biomarine 2016


Barañao en el Panel de Ministros en la Convención de Negocios BioMarine realizada en Oslo, los días 19, 20 y 21 de octubre.

El titular de la cartera de Ciencia fue uno de los oradores en la convención de negocios que promueve cadenas de valor sustentables a partir de los recursos del mar.

En el marco de su gira por Europa, el ministro Lino Barañao participó de Biomarine 2016 realizada en Oslo, Noruega.

El evento dio cita a empresarios, científicos y funcionarios de diversos países en torno al concepto de crecimiento circular, una perspectiva de negocios que contempla aspectos sociales y medioambientales, aplicado a la explotación de la acuicultura y la gestión productiva de los ambientes marítimos.

A su turno, Barañao se refirió al proyecto estratégico del Gobierno argentino que impulsa, a través de este ministerio en cooperación con Agroindustria y Producción, la crianza de especies acuáticas en granjas multitróficas integradas.

Asimismo, describió la iniciativa multisectorial Pampa Azul, la cual lleva adelante actividades de investigación, divulgación científica y desarrollo de innovaciones tecnológicas vinculadas al Mar Argentino.

El Panel de Ministros contó además con las ponencias de Jean D’Amour, titular de Asuntos del Mar (Quebec, Canadá); Torbjørn Røe Isaksen, Educación e Investigación (Noruega); y Ana Paula Vitorino, ministra del Mar (Portugal).

El moderador fue Tiago Pitta e Cunha, CEO de la Fundación Océano Azul (Portugal).

Por su parte, el subsecretario de Políticas, Jorge Aguado, expuso algunos de los programas de cooperación e intercambio que Argentina mantiene con otros países en esta materia, dentro de la sesión plenaria Colaboración regional, coorganizada por la Asociación Internacional de Clústeres Biomarinos (BICA, por sus siglas en inglés).

A su vez,  la coordinadora del Proyecto de Acuicultura del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Alit Fasce Pollicelli, desde la mesa asociada a dicha plenaria compartió los objetivos y alcances de la experiencia nacional con representantes de Canadá, Australia, Francia, Portugal e Islandia.


Aguado participó de la sesión plenaria Colaboración regional en la Convención de Negocios BioMarine.

Más información

Pampa Azul. Se trata de una iniciativa interministerial que desarrolla investigaciones en el Mar Argentino con el propósito de incrementar el conocimiento científico, promover la conservación y el manejo de los recursos.

Además, esta propuesta busca compartir los resultados de las campañas oceanográficas, la difusión de información al público en general y fomentar vocaciones por carreras vinculadas al estudio de los océanos.

Acuicultura. 

El respaldo a esta actividad se inscribe dentro de la iniciativa Innovación Colectiva–Ciencia y Tecnología que presentó el presidente Mauricio Macri en septiembre último.

Con el fin de aprovechar el potencial local, se apunta al despliegue tecnológico requerido para cultivar peces, algas, mejillones y ciertas variedades de crustáceos de manera sustentable.

MINCyT


martes, 4 de octubre de 2016

Monumento Natural Ballena Franca Austral



Cada año, el arribo de las ballenas francas a la Península Valdés es la señal para que miles de turistas acudan a extasiarse con el espectáculo que brindan estos gigantes marinos.

La especie, que un siglo atrás fue llevada al borde de la extinción, se encuentra protegida en aguas territoriales de nuestro país, que la declaró Monumento Natural Nacional en 1984

Ficha Técnica

Nombre científico: Eubalaena australis.

Referencias: su tamaño ronda entre los 14 y los 17 metros.

Las hembras son más grandes que los machos.

Su peso llega a las 60 toneladas (casi como 10 elefantes).

Las crías nacen en invierno tras 12 meses de gestación.

El periodo de lactancia dura un año, aunque el ballenato permanece 2 o 3 más junto a su madre.

Dónde encontrarla

Vive en el sector austral de los océanos Atlántico, Pacífico e Indico.

Entre junio y noviembre alrededor de 600 ejemplares llegan a la Península Valdés para reproducirse.

Si usted tiene la posibilidad de acceder a península Valdés en temporada de ballenas, tenga en cuenta que ellas llegan para reproducirse.

Evitar cualquier alteración que las perjudique es una forma de contribuir con su conservación.

Características generales

Varias características convertían a estas ballenas en blanco predilecto de los arpones.

Es un animal lento, flota al morir (a diferencia del resto de las ballenas, que se hunden) y cada individuo rendía unos 40 barriles de aceite (alrededor de 7.200 litros).

Estas razones le valieron el nombre inglés de “right whale”, la ballena correcta, “francamente” ideal para cazar.

Se caracteriza por poseer manchas ventrales y callosidades, engrosamientos de la piel cubiertos por pequeños crustáceos blanquecinos, conocidos como “piojos de las ballenas”.

La distribución, tamaño y forma de estos callos son particulares para cada ejemplar, por lo que sirven para identificarlos. En su enorme boca curva se ubican alrededor de 220 a 260 “ballenas”, placas o “barbas” córneas, de hasta 2,5 m de largo.

Colgando de la mandíbula superior constituyen el “colador” para retener las toneladas de krill que forman su alimento.

Con sus extremidades anteriores convertidas en aletas, su gruesa capa de grasa y su capacidad para bucear, algunas a grandes profundidades, las ballenas son mamíferos que evolucionaron adaptándose a la vida en el mar.

Su cabeza ocupa alrededor de un 30 por ciento del animal y posee espiráculos, orificos respiratorios por los que expulsa aire que se condensa formando una V.


(c) Luis Burgueño


De las especies actuales de ballenas, la franca es la que más cerca de la extinción ha llegado.

Tras haber casi exterminado, durante los siglos XVIII y XIX, a las poblaciones de la ballena franca septentrional (especie afín del Hemisferio Norte) las flotas balleneras se dirigieron hacia los mares australes, dedicándose a cazar a la ballena franca austral.

Se calcula que al inicio de la matanza vivían unos 100 mil ejemplares, número que se redujo drásticamente, al punto que en la actualidad se estima en unos 7 mil ejemplares.

El hecho de que las hembras tienen una cría cada tres años, explica en parte, la lenta recuperación de sus poblaciones.

Hoy existen otras amenazas para esta especie: la contaminación en los mares y océanos y las infracciones que puedan cometer las embarcaciones que se dedican a la práctica turística del avistaje de ballenas.

Para protegerla de su extinción, nuestro país la declaró Monumento Natural Nacional en 1984.

Además de su protección a nivel nacional, la ballena franca austral está protegida a nivel mundial por la Comisión Ballenera Internacional – que prohibe su caza – y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES), que prohibe toda acción de comercio internacional de sus productos, al haberla incluido en su Apéndice I.

También se encuentra protegida por la Convención de Bonn sobre Especies Migratorias de Animales Silvestres.

parquesnacionales

sábado, 1 de octubre de 2016

Un mar de ciencias


El Día Marítimo Mundial se celebra el jueves de la última semana de septiembre. 
Foto: gentileza Diego González Zevallos

Un investigador del CONICET explica la importancia de entender el funcionamiento de uno de los ecosistemas más diversos, dinámicos y complejos del planeta.

Los mares y océanos ocupan el 70 por ciento de la superficie terrestre y su inmensidad, junto con la enorme diversidad de especies que en él habitan y su funcionamiento, han sabido despertar incógnitas desde hace siglos.

Una gran porción del esfuerzo que la comunidad científica realiza apunta a conocerlo de manera integral.

Pedro Barón, investigador independiente del CONICET y director del CCT CENPAT, estudia desde los inicios de la década del ’90 el mar como ecosistema y desde una perspectiva integral.

Comenzó analizando invertebrados marinos de interés pesquero; y luego trabajó en el análisis del impacto de especies invasoras como el cangrejo verde europeo y en temas de oceanografía marina.

“Para conservar el mar primero hay que estudiarlo: el conocimiento permite avanzar hacia un camino que tienda a la protección de los recursos naturales.

En un ambiente como el mar, con diferentes variables físicas que regulan su dinámica y que alberga a miles de especies, un pequeño cambio como la extracción de un recurso de interés pesquero o el aumento de los niveles de contaminación puede tener efectos críticos en el funcionamiento de este sistema complejo”, asegura el científico.

A lo largo de su carrera Barón participó de diferentes trabajos que le llevaron a recorrer el mar desde la costa hasta el límite del talud y la Antártida, siempre con el objetivo de entender mejor el funcionamiento de los ecosistemas marinos y en cómo se interrelacionan las distintas variables para permitir la vida.

Aunque la humanidad tiene un vínculo con el mar desde hace miles de años, se nutre de sus recursos, lo ha navegado y, en ocasiones, padecido, todavía encierra miles de interrogantes para la ciencia, que van desde el inventario de especies que habitan en la superficie de los océanos y todavía no han sido identificadas, hasta cuestiones vinculadas a la interrelación del mar con la atmósfera.

Para el investigador, quien además dirige el Centro para Estudios de Sistemas Marinos (CESIMAR), la posibilidad de compartir los saberes que se producen desde diferentes ámbitos permiten la participación de cada vez más actores en la toma de decisiones.

“Mientras mayor sea la conciencia que exista sobre la riqueza y relevancia de determinados recursos, será mayor el interés comunitario por conservarlo”, agrega.

Este camino transitado en la investigación de estos ecosistemas, que llevaron a Barón a recorrer miles de kilómetros, está vinculado además a una atracción con el mar que se cimentó a lo largo del tiempo.

“Conocí el mar a los diez años y eso produjo en mí un impacto fabuloso.

Día a día voy tomando conciencia de la significancia que tuvo ese evento en el resto de mi vida.

Disfruto de sus paisajes, de los olores, sus colores.

De esa película que observaba en la niñez desde la costa”, rememora.

Por Alejandro Cannizzaro. CCT CENPAT.

CONICET


martes, 23 de agosto de 2016

En Argentina y Estados Unidos, la ciencia también mira hacia el océano


Ceccatto, Mamet, Barañao, Wöhler y Varotto durante la apertura del evento.

La ciudad de Mar del Plata reunirá a unos 200 investigadores argentinos y estadounidenses que trabajan en estudios oceánicos.

El ministro de Ciencia, Lino Barañao, presidió el encuentro junto al embajador Noah Mamet.

Cerca de 200 investigadores de diversas disciplinas científicas se reunieron para debatir sobre las actuales y futuras alianzas entre Argentina y los Estados Unidos.

El encuentro se dio en el marco de la “Reunión de ciencias oceánicas entre Estados Unidos y Argentina”, que se realiza desde hoy y hasta el 27 de agosto en la ciudad bonaerense de Mar del Plata.

El evento, que apunta a reforzar la cooperación entre investigadores, gobiernos e instituciones académicas de ambos países, contó con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, junto al embajador estadounidense en el país, Noah Mamet, entre otros funcionarios.


Se llevó a cabo en Mar del Plata la “Reunión de ciencias oceánicas 
entre Estados Unidos y Argentina”.


La reunión está organizada por el Ministerio de Ciencia; el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); el United States Departament of State y la United States National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA, por sus siglas en inglés).

Además, cuenta con el auspicio de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

“Quiero reiterar el compromiso de nuestro ministerio en esta iniciativa.

Hay pocos ejemplos más concretos que este para demostrar que la inversión que el Estado argentino hace en la ciencia redunda en la calidad de vida de la población”, expresó Barañao.

Durante la apertura del encuentro, el Ministro se refirió a algunas analogías en torno a al avance sobre la pampa verde y la proyectada conquista de los océanos:

“El avance sobre el mar se hace sobre el respeto de las especies y la biodiversidad en todas sus manifestaciones.

Este proceso se encara como un beneficio no sólo para nuestro país sino para la humanidad en su conjunto, porque la información que se va a obtener es de utilidad global para tener un uso sustentable de los recursos de nuestro planeta”.

En la misma línea, Barañao agradeció la colaboración con los Estados Unidos en la Iniciativa Pampa Azul, un punto central en la agenda de trabajo de esta reunión.

Además, destacó una “fructífera cooperación en distintas áreas”, que alcanzan también a la educación y formación de nuevos investigadores.


“Estamos aquí para compartir información y encontrar soluciones a amenazas que son muy reales y afectan la degradación de nuestros recursos marinos y los océanos”, expresó Mamet.


“Estamos aquí para compartir información y encontrar soluciones a amenazas que son muy reales y afectan la degradación de nuestros recursos marinos y los océanos”, expresó Mamet, para quien “es fundamental que tomemos medidas para defender a nuestro planeta y enfrentar estos desafíos, que son particularmente visibles en el ártico debido al cambio climático”.

De acuerdo con el embajador estadounidense, “para 2050, en los océanos habrá más plástico que peces.

Tenemos que tomar medidas y actuar juntos. Somos muy afortunados de contar con un equipo técnico como el argentino para trabajar juntos en la conservación marina”.

Además de Barañao y Mamet, del encuentro también participan el presidente del CONICET, Alejandro Ceccatto; el director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Conrado Varotto; el director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Otto Wöhler; y el capitán Jorge Alberto Amato, de la Escuela Nacional de Pesca.



En su alocución, el titular del CONICET consideró el organismo se encuentra “fuertemente comprometido” con Pampa Azul “con múltiples investigadores participantes y una fuerte impronta en la determinación de esta suerte de línea de fortines en una avanzada hacia el mar.

La tarea de recuperar las posibilidades que ofrecen nuestros océanos requiere un enorme trabajo, y es ciertamente necesario incorporar a otros países con mejor desarrollo para que nos ayuden en esta tarea”.

Asimismo, Judith Garber, subsecretaria de la Oceans and International Environmental and Scientific Affairs (OES, por sus siglas en ingles), envió saludos a través de una comunicación por videoconferencia y expresó:


En su alocución, el titular del CONICET, Alejandro Ceccatto, 
consideró el organismo se encuentra “fuertemente comprometido” con Pampa Azul.

“La Argentina es conocida en todo el mundo por el alto nivel de sus investigadores, dedicados y comprometidos con los desafíos de la ciencia para encontrar soluciones al cambio climático”.

A su turno, Wöhler afirmó: “La cooperación de estos países tiene muy larga data.

Toda esta actividad es muy rica y generará información muy útil compartida por ambos países”.

Además, estimó que la Iniciativa Pampa Azul “generó un aumento considerable de los esfuerzos y un enorme desafío: por un lado, optimizar el uso de la tecnología que ya tenemos, pero por otro, incorporar tecnología y buques de investigación.

Y eso trae aparejado la formación de recursos humanos para cubrir esas expectativas, un aspecto central y relevante a tratar en este evento”.

Por su parte, Varotto destacó la envergadura de los proyectos de investigación que están en marcha y que cuentan con profesionales de múltiples disciplinas.

"Estos proyectos van a ser muy exitosos, no sólo hacia dentro de las instituciones, sino también para toda la sociedad”.



Se llevó a cabo en Mar del Plata la “Reunión de ciencias oceánicas entre Estados Unidos y Argentina”.


Reforzar la cooperación

Esta reunión científica busca reforzar las uniones colaborativas en áreas de interés común: océanos, clima y tiempo; pesquerías, ecosistemas y biodiversidad; impacto de clima sobre las pesquerías y ecosistemas en regiones claves del océano Atlántico y sud occidental; mediciones de largos períodos y modelización de parámetros físicos, químicos y biológicos.

Por cada área de interés, habrá plenarios, paneles, grupos de trabajo y discusión, tanto en inglés como en castellano.

Como resultado de esta dinámica, se elaborará un documento para registrar las nuevas estrategias en el estudio de la variabilidad oceánica y el cambio global, así como en la cooperación bilateral en términos de recursos humanos, equipamiento, embarcaciones y plataformas de investigación, entre otras áreas de colaboración.

Asimismo, la agenda contempla la participación de invitados especiales para la realización de charlas, en las que podrá participar personal de instituciones científicas y académicas.

Mincyt


El Consejo Asesor de Pampa Azul se reunió en Mar del Plata



El coordinador Ejecutivo del Gabinete Científico Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Dr. Alejandro Mentaberry, presidió la reunión del Consejo Asesor Científico Tecnológico de la Iniciativa Pampa Azul.

El encuentro se realizó en Mar del Plata, a bordo del buque Austral, en la antesala del taller de cooperación bilateral en ciencias oceánicas entre la Argentina y los Estados Unidos que se realizará en dicha ciudad.

Mincyt


martes, 16 de agosto de 2016

Encuentro del Consejo Tecnológico Sectorial de Agroindustria en el C3



Referentes del sector científico tecnológico y actores del ámbito público y privado se reunieron con el fin de analizar proyectos estratégicos en el área de la acuicultura.

Integran el Consejo representantes del Ministerio de Ciencia y de Agroindustria, CONICET, INTI, ANMAT, SENASA, Cámara Argentina de Biotecnología, INTA, entre otros.

Mincyt


sábado, 13 de agosto de 2016

Video - Invertebrados Marinos - Viajeros Ciencia Adentro - Capítulo 1 - CONICET Documental


 Invertebrados Marinos - Viajeros Ciencia  Adentro - Capítulo 1 - 
CONICET Documental





viernes, 12 de agosto de 2016

La Isla de los Estados fue declarada Reserva Natural Silvestre



La figura de Reserva Natural Silvestre garantiza la protección de 52.736 hectáreas de Tierra del Fuego, que albergan una rica biodiversidad y son parte de la historia marítima argentina.

Con esta, ya son 44 las áreas protegidas por la Administración de Parques Nacionales.

El presidente Mauricio Macri anunció hoy la decisión de transformar en una Reserva Natural Silvestre a la Isla de los Estados, en la provincia de Tierra del Fuego, y destacó que con esta iniciativa el Gobierno está cumpliendo con el compromiso de aumentar la superficie de las áreas protegidas en el territorio nacional como contribución al cuidado del ambiente.

“Espero que el Gobierno de Tierra del Fuego junto a Parques Nacionales y a la Armada, con la supervisión logística, cuiden este parque maravilloso que creo va a sorprender a todos aquellos que tengan la oportunidad de ir a visitarlo”, afirmó.



El Presidente hizo el anuncio este mediodía en un acto celebrado en la cúpula del CCK, donde estuvo acompañado por la gobernadora de la provincia, Rosana Bertone, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, y el vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra.

La declaración como Reserva Natural Silvestre garantizará  la protección de las 52.736 hectáreas que abarcan la Isla de los Estados y el archipiélago de Año Nuevo, comprendido por las islas Observatorio, Goffré, Zeballos y Elizalde.

“Este es un paso sustancial y una forma de afianzar nuestra soberanía.

Plantea también la integración de nuestros mares, de la riqueza que tiene que ser preservada como reserva.



Esto nos pone a todos nosotros frente a los desafíos de afirmar nuestra identidad y de sostener nuestra soberanía, porque lo más valioso que tenemos son los recursos naturales.

También tenemos que sostener la potencia del trabajo de nuestros científicos, que son quienes están haciendo investigación, preservar nuestros parques naturales y, como establece nuestra Constitución Nacional, ser sustentables y cuidar nuestra casa común.

Este es un desafío de todos los argentinos”, dijo el ministro Sergio Bergman.



También participaron del evento el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Defensa, Julio Martínez, entre otras altas autoridades del Gobierno, junto a representantes de ong´s ambientalistas y personal de la Administración de Parques Nacionales.

El Jefe del Estado puso de relieve la importancia de “cumplir con este deber de cuidar la biodiversidad que Juan Carlos Chébez ya planteó hace mucho tiempo atrás como una meta”, al recordar al prestigioso conservacionista, impulsor de las áreas protegidas y defensor de las especies nativas en peligro de extinción.

Macri sostuvo que, simultáneamente, la transformación en Reserva Natural Silvestre “va a incentivar el desarrollo de otra fuente adicional de empleo, que es esa industria sin chimeneas del turismo”.

“Con el ministro de Turismo (Gustavo Santos) estamos comprometidos a poner en valor a todos los parques nacionales que tenemos, que son increíbles, hacerlos más conocidos al mundo y que esa actividad redunde en que más gente nos visite y se enamore de nuestro país, de nuestra gente”, afirmó.



El Presidente  exhortó “a  cuidar lo que estamos lanzando, que creo que realmente es algo muy valioso y muy en línea con uno de los principales compromisos que tenemos que asumir entre todos los habitantes del mundo y en el que la Argentina no puede estar afuera, como ya se ha comprometido en la última cumbre del Cambio Climático en París”.

Por su parte, la gobernadora Bertone hizo un reconocimiento especial al jefe de Gabinete, Marcos Peña, porque “ha sido muy insistente con este tema, y a las autoridades de Parques Nacionales”.

La mandataria fueguina recordó que había impulsado proyectos relativos a la preservación de la isla, pero “usted nos ha dado más, Presidente”, aseveró.

“Nos ha dado la protección superior que otorga la Presidencia de la Nación con esta Reserva”, remarcó y sostuvo que esto crea condiciones muy favorables para avanzar en las tareas de conservación y cuidado de las especies exóticas.



Más áreas protegidas

La declaración eleva a 44 las áreas protegidas por la Administración de Parques Nacionales  con una superficie cercana a las 3.700.000 hectáreas, que representa un 1,5 por ciento del total del país.

“La Isla de los Estados siempre fue uno de los grandes trofeos de la conservación argentina, al que un pasado de desencuentros entre provincia y Nación no lograba darle un estatus de mayor jerarquía para acceder a proteger, a blindar de una manera más efectiva, la biodiversidad única que hay en este lugar.

Todo eso por suerte ha quedado atrás; hoy accedemos a la isla más grande bajo protección de la naturaleza en Argentina”, aseguró Emiliano Ezcurra, vicepresidente de Parques Nacionales.



A partir de esta iniciativa la Nación y la provincia van a poder emprender un trabajo conjunto  para coordinar actividades de protección del ecosistema y de promoción y regulación del turismo, mientras que la Armada tendrá a su cargo el apoyo logístico y la vigilancia.

La Isla de los Estados está ubicada al este de Tierra del Fuego, de la cual está separada por el estrecho de Le Maire, y representa la última prolongación de la cordillera de los Andes antes de hundirse en el océano Atlántico.

Tiene 65 kilómetros de longitud, alberga más de 177 especies de plantas vasculares pertenecientes a 52 familias y forma parte de las áreas relevantes para la conservación de la biodiversidad marina.

Constituye la principal área de reproducción del pingüino de penacho amarillo del sur (representa el 26 por ciento de la población mundial de esta subespecie) y es una zona destacada para la reproducción de diversas aves y el resguardo de una gran cantidad de mamíferos marinos.

parquesnacionales


miércoles, 8 de junio de 2016

Océanos sanos, planeta sano


En este año 2016 el mundo comienza a poner en práctica las promesas formuladas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

El mensaje de la UNESCO en el Día Mundial de los Océanos es claro: los océanos son fundamentales para seguir avanzando.

Pese a los efectos cada vez mayores que provoca la actividad humana en el medio ambiente marino, los océanos siguen siendo un vector importante en la erradicación del mayor desafío que afronta el mundo en la actualidad: la pobreza extrema.

Los océanos son parte integrante de nuestro planeta, y un componente absolutamente esencial de la vida humana, los medios de vida y el medio ambiente que nos sustenta.

De la pesca y el turismo al transporte y la regulación del clima, los océanos son clave para la aplicación de la nueva agenda mundial.

Especialmente en el caso de los países en desarrollo, las costas y los océanos proporcionan múltiples oportunidades económicas para asegurar que nadie se quede atrás en el esfuerzo por lograr un desarrollo sostenible y más equitativo.

Ya sea en la costa como en alta mar, la salvaguardia de la biodiversidad de los sitios marinos es fundamental para garantizar el uso sostenible a largo plazo de los valiosos recursos naturales.

La UNESCO, por conducto de su Comisión Oceanográfica Intergubernamental, trabaja en todos los frentes para prestar apoyo a sus Estados Miembros en la aplicación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 relativo a los océanos, así como de todos los demás objetivos y metas pertinentes de manera inclusiva y basada en un enfoque científico integrado.

El desarrollo de las capacidades nacionales en materia de investigación científica marina es una condición previa para entender y preservar los océanos, su medio ambiente y los numerosos recursos que ofrecen.

La Comisión Oceanográfica Intergubernamental tiene el compromiso de fomentar la elaboración de políticas nacionales que promuevan un crecimiento sostenible basado en los océanos y con conciencia ecológica.

Nuestro mensaje es que unos océanos sanos son un planeta sano, y un planeta sano es absolutamente esencial para el bienestar de las generaciones futuras.

Ya sea en la erradicación de la pobreza o en la regulación del clima, la conclusión es que los océanos son importantes.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París, las negociaciones sobre la protección de la biodiversidad marina en alta mar y otros marcos de políticas globales han despejado el camino para la preservación y la recuperación de la joya de la corona de nuestro planeta.

El Día Mundial de los Océanos es nuestra oportunidad –la de los encargados de adoptar decisiones, la industria y la sociedad civil, pero también la de usted y la mía– de inclinar la balanza y pasar de los acuerdos a la acción significativa.

Por este motivo, en la Sede de la UNESCO en París y en muchos lugares de todo el mundo el 8 de junio nos movilizaremos en defensa de unos océanos sanos y de un planeta sano. ¡Únase a nosotros!

Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO
con motivo del Día Mundial de los Océanos 2016

unesco.org

ALGUNOS DATOS

Los océanos cubren más de 70% de la superficie del globo.

Sólo el 1% de la superficie oceánica está protegida

Entre un 50 y un 80% de la vida en la Tierra se encuentra bajo la superficie del océano, que constituye 90% del espacio habitable del planeta.

Menos de 10% de este espacio ha sido explorado hasta ahora por el Hombre
Un conjunto de organismos marinos minúsculos llamados fitoplancton producen la mitad del oxígeno de la atmósfera mediante la fotosíntesis

Los océanos contienen 96% de todo el agua de la Tierra.

El resto es agua dulce que se encuentra en forma de ríos, lagos y hielo

El océano absorbe anualmente cerca del 25% del CO2 que se agrega a la atmósfera debido a la actividad humana, reduciendo así el impacto de este gas con efecto de invernadero en el clima

El conjunto de los ecosistemas costeros que actúan como sumideros de carbono, como los manglares, las marismas salinas y las praderas submarinas pueden contener una cantidad de carbono cinco veces superior a la de los bosques tropicales

Video - Océanos saludables, planeta saludable - UN - ONU


Día Mundial de los Océanos 8 de junio

. Vista de Ny-Ålesund, archipiélago Svalbard, en Noruega

«Es preciso adoptar medidas urgentes a escala mundial para aliviar a los océanos del mundo de las muchas presiones a que se ven sometidos, y para protegerlos de peligros futuros que puedan sobrepasar los límites de su capacidad.»

Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon,
con motivo del Día Mundial de los Océanos
8 de junio

Tema 2016: «Unos océanos sanos, un planeta sano»

Los océanos son el corazón de nuestro planeta.

De la misma forma que los latidos del corazón hacen que la sangre circule por todo el cuerpo, los océanos conectan a las personas de todo el mundo, con independencia de donde vivan.

También regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos.

Para garantizar la salud de nuestras comunidades y de las generaciones futuras es imprescindible que cuidemos a los océanos con la misma intensidad que ellos cuidan de nosotros.

El lema de este año es «Unos océanos sanos, un planeta sano».

Lamentablemente , algunas actividades humanas, como la pesca ilegal, las prácticas de acuicultura insostenibles , la contaminación marina y la destrucción del hábitat y las especies exóticas, así como el cambio climático y la acidificación de los océanos, tienen un impacto negativo sobre los océanos y los mares.

El tema de este año es Océanos sanos, planeta sano , y estamos haciendo un esfuerzo especial para detener la contaminación por los plásticos.

Esta es una amenaza grave porque el plástico se degrada muy lentamente y contamina las vías fluviales durante mucho tiempo. Además, la polución de los plásticos perjudica a la salud de los animales marinos, incluido el zooplancton, pues confunden las micro partículas con alimento,

Los científicos temen incluso que tenga efectos dañinos en la salud humana.

Las Naciones Unidas conmemorarán el Día Mundial de los Océanos 2016 Disponible en inglés y se premiará a los ganadores del Concurso Fotográfico Anual Día Mundial de los Océanos  Disponible en inglés, durante un acto que tendrá lugar el 8 de junio de 2016 en la sede de la ONU en Nueva York.

¿Por qué celebramos el Día Mundial de los Océanos?

Para recordar a todo el mundo el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas.

Son los pulmones de nuestro planeta, que generan la mayoría del oxígeno que respiramos.

Para informar a la opinión pública de las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos.

Para poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos.

Para movilizar y unir a la población mundial entorno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos.

Son una fuente importante de alimentos y medicinas, y una parte esencial de la biosfera.

Para celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos.

un.org

viernes, 6 de mayo de 2016

video - 45º de latitud Sur - Científicos en Patagonia



VIAJEROS CIENCIA ADENTRO
CONICET Documental

martes, 19 de abril de 2016

Las trayectorias de los elefantes marinos generan conocimiento científico


Investigadores del CENPAT trabajan con estos mamíferos para registrar cada cuatro segundos información sobre parámetros físico-químicos y geográficos del Atlántico Sur.

“Hoy podemos empezar un día de trabajo mirando la trayectoria de un elefante marino en el medio del océano y además conocer en tiempo real la temperatura y la salinidad de las masas de agua por las cuales transita”, explica Mirtha Lewis, investigadora principal del CONICET y Directora del Grupo de Estudio de Macroecología Marina (GEMM@) del Centro Nacional Patagónico (CENPAT- CONICET).

Los investigadores colocaron en enero de 2016 por primera vez en la Patagonia instrumentos en tres hembras adultas que permiten registrar la temperatura, profundidad y conductividad del agua -un indicador de salinidad-, cada cuatro segundos y a profundidades de más de mil metros y con una autonomía de 8-9 meses sin interrupción.

Los animales portadores sirven como plataformas de muestreo oceanográfico para registrar datos con una resolución sin precedente y a un costo menor que cualquier equipo oceanográfico operado desde embarcaciones.

Complementan así los estudios desde estaciones oceanográficas.

“La oceanografía animal genera grandes volúmenes de información para los biólogos, oceanógrafos e informáticos, lo cual representa una oportunidad para estudios interdisciplinarios”, afirma Lewis.

Julieta Campagna es becaria y forma parte del laboratorio de Macroecología Marina.

Una pregunta la acompaña durante su formación científica y en su tesis de doctorado:

¿Qué características ambientales particulares tienen los sitios donde se alimentan los animales que justifican su elección?

Según Campagna, durante la etapa pelágica los elefantes marinos recorren más de doce mil kilómetros en un período de alimentación de siete u ocho meses.

Bucean continuamente y en ocasiones pueden alcanzar profundidades de hasta mil 500 metros y permanecen debajo del agua por períodos medios de 20 minutos.

Pueden realizar de dos a tres buceos por hora y el tiempo entre dos buceos consecutivos es de sólo entre dos y tres minutos.

La información recibida de los satélites indica que los tres animales instrumentados el 15 de enero tomaron diferentes rutas.

Uno de los individuos, por ejemplo, viajó desde Península Valdés hasta las Islas Georgias del Sur.

“Considerando que estos animales bucean todo el tiempo, el viaje migratorio implica muchos miles de kilómetros en los que se registra el perfil de masas de agua muy distintas, desde la plataforma hasta la cuenta oceánica, lo cual nos va a permitir obtener datos de diferentes ambientes marinos”, asegura Campagna.

El investigador principal del CONICET, Alberto Piola, quien trabaja en el Servicio de Hidrografía Naval dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación, también colabora en este trabajo y pudo interpretar que una de las hembras se dirigió hacia el noreste siguiendo el talud, copiando el eje de la Corriente de Malvinas, mientras que otra aprovechó la rama Norte de la Corriente Circumpolar para viajar hacia el este, siguiendo el Frente Subantártico.

“Los datos físicos registrados por los animales son de gran valor para comprender mejor la vinculación entre los sitios elegidos y los rasgos oceanográficos, así como para la oceanografía física en general”, concluye.


El Grupo de Estudio de Macroecología Marina trabaja de forma multidisciplinaria. Durante 30 años ha instrumentado animales y visto la evolución tecnológica de estos registradores.

“Cuando hace años equipábamos animales con registradores, teníamos que esperar que regresaran a la costa para poder recuperarlos y saber si habían funcionado correctamente.

Los instrumentos actuales almacenan y envían los datos a los satélites, lo cual nos permite recibir diariamente la posición de los animales conjuntamente con las variables oceanográficas.

Las variables que registran los instrumentos son cada vez más y a una tasa cada vez más rápida”, explica Lewis.

“Las preguntas que buscamos responder van acompañadas del desarrollo tecnológico.

No se antepone el instrumento a la pregunta, sino que han sido las necesidades de las investigaciones y la interacción con la oceanografía física las que motivaron el desarrollo”, agrega Campagna.

Los datos recolectados por el grupo de trabajo serán incorporados a bases de datos de libre acceso para su utilización en Oceanografía.

A lo largo de los años se contó con la colaboración de varias instituciones internacionales y colegas: Wildlife Conservation Society, la Universidad de Santa Cruz, California, USA y la Universidad de St. Andrews, Reino Unido. Recientemente se trabajó en conjunto con la Universidad de Galveston, Texas, USA, la Universidad de Mar del Plata y la Universidad de Buenos Aires (Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos) en un proyecto en el que se colocaron cámaras de video que registraron la captura de presas durante buceos a más de 400 mts.

conicet.gov.ar



martes, 29 de marzo de 2016

Ricardo Buryaile: "Esta decisión sienta un precedente para la soberanía argentina"


Reconocimiento del límite exterior de la plataforma continental

Luego de un intenso trabajo impulsado como política de Estado, Cancillería Argentina presentó oficialmente el límite exterior de la Plataforma Continental, en el que se incorpora 1.700.000 metros cuadrados, 35 % más que la superficie actual.

Un hecho histórico que reafirma los derechos de soberanía de nuestro país en una zona política, económica y estratégica de gran importancia.

El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, destacó hoy que "cuando trabajamos juntos, hacemos más grande al país, es una decisión que sienta precedente para la soberanía argentina", al celebrar la decisión de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) de la ONU, que reconoció el límite exterior de la plataforma continental de todo el territorio argentino: continental, islas del Atlántico Sur y Sector Antártico Argentino.


"Después de veinte años de llevar adelante una política de Estado, hemos logrado que se reafirmen nuestros derechos de soberanía sobre los recursos de nuestra plataforma continental: minerales, hidrocarburos y especies sedentarias, tales como langosta, mejillones y vieiras", afirmó Buryaile.

Por su parte, el secretario de Agricultura Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, manifestó que "esta medida fue muy esperada por todos los que trabajamos para asegurar la mejor gestión de los recursos del mar argentino, de las especies migratorias y conocer con mayor profundidad las características y riqueza de todos los argentinos en el mar".

"Para la SAGyP y la subsecretaría de Pesca se amplían las responsabilidades y los desafíos, pero estamos muy contentos porque nuestro objetivo es cuidar y preservar los recursos de las próximas generaciones", aseguró Negri.


El subsecretario de Pesca, Tomás Gerpe, resaltó que existe "un potencial enorme de recursos porque la superficie que representan las 350 millas, significan dos veces la superficie de Argentina, donde se pueden explotar hidrocarburos, minerales y los recursos pesqueros o ictícolas que están apoyados sobre el fondo submarino".

"Actualmente se encuentra operando una unidad de manejo específica de vieiras, por fuera de las 200 millas, por lo tanto entendemos que puede llegar a haber un banco de esa especie", detalló Gerpe y señaló la posibilidad de que existan "algún tipo de centollas, cangrejos, además de lo que podamos lograr con investigación científica, como langostinos o lenguado".

Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental

El pasado 11 de marzo de 2016 la CLPC, órgano técnico creado por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, adoptó por consenso las recomendaciones sobre la presentación argentina realizada por la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA).

El trabajo científico, técnico y jurídico de COPLA, que permitió demarcar el límite exterior de la plataforma continental argentina, fue presentado en 2009 ante la CLPC, luego de realizar diversas campañas oceanográficas que permitieron obtener los datos requeridos, y que posibilitaron, además de demarcar el límite de nuestra plataforma continental de la manera más conveniente para la Argentina, profundizar en el conocimiento de la geología marina y de los recursos existentes.


A raíz de esa presentación, durante el 30° Período de Sesiones de este órgano técnico en agosto de 2012, se formó la Subcomisión para la República Argentina, comenzando así el proceso de análisis del límite exterior de la plataforma continental que ahora fue aceptado.

Luego de veinte años de intensa labor, este trabajo brinda certeza sobre la extensión geográfica de nuestros derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo en más de 1.782.000 km2 de plataforma continental argentina más allá de las 200 millas marinas, que se suman a los aproximadamente 4.799.000 km2 comprendidos entre las líneas de base y las 200 millas marinas.

agroindustria.gob.ar




viernes, 26 de febrero de 2016

Se lanzó el Proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo

Se lanzó el Proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo

Es una iniciativa del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), entidad de la cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva es Estado Miembro Asociado

Se trata de una iniciativa del Laboratorio Europeo de Biología Molecular que busca mejorar la investigación oceánica.

El lanzamiento se llevó a cabo en la Alianza Francesa de Buenos Aires con la presencia de expertos de instituciones nacionales e internacionales.

Se presentó ayer en la Alianza Francesa de la Ciudad de Buenos Aires, el proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo, una iniciativa del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), entidad de la cual el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva es Estado Miembro Asociado.

El proyecto es financiado por el Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM, por sus siglas en francés) y su objetivo radica en el desarrollo de una plataforma que permitirá el acceso a la información sobre la biodiversidad oceánica y su impacto en el cambio climático, la transferencia de tecnología y la colaboración entre todos los países que conforman la comunidad científica internacional.

Se lanzó el Proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo

Gerente del FFEM, Janique ETIENNE

Encabezó la apertura del encuentro la gerente del FFEM, Janique ETIENNE, quien destacó que gracias a esta iniciativa “la ciencia de alto nivel podrá contribuir a las decisiones políticas” y agregó “buscamos sostener la concientización sobre los sistemas planctónicos y los océanos a nivel mundial”.

En representación del EMBL, el líder de grupo, Paul Flicek, afirmó: “Un proyecto colaborativo, internacional y a gran escala, como el que nos convoca, resulta fundamental para asegurar las relaciones existentes.

Argentina es el primer miembro de América Latina asociado al EMBL y esta es una relación bidireccional”.

Se lanzó el Proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo

Paul Flicek, líder de grupo por el EMBL

Por su parte, el director científico del Programa Científico TARA Oceans resaltó la importancia del plácton para la biodiversidad y los avances de la ciencia.

“El plancton representa la diversificación de la vida y su complejidad.

Es un elemento que juega un papel principal en la producción de oxígeno y la cadena alimentaria de la vida en los océanos, y también es un regulador de la química de nuestro clima”, explicó Eric Karsenti.

El proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo busca contribuir a la mejora de la gestión en investigación oceánica, a través del programa TARA Oceans, fomentando el desarrollo de modelos e indicadores para la observación de la biodiversidad basado en el sistema planctónico.

Su valor añadido radica en el aspecto innovador de la observación de los ecosistemas marinos, adaptando modelos y datos para incluir los sistemas planctónicos.

Cuenta con un financiamiento de €9.965.773 por un período de cuatro años, con aportes del FFEM en asociación con la Fundación Tara Oceans-EMBL.

Se estima que el programa desarrollará una asociación de investigación con participación de, al menos, seis países de las regiones de Sudamérica y Sudáfrica.

Asimismo, se contempla la creación e implementación de un programa internacional para la estructuración de la investigación oceánica.

Se lanzó el Proyecto Plancton Oceánico, Clima y Desarrollo

El lanzamiento se llevó a cabo en la Alianza Francesa de Buenos Aires con la presencia de expertos de instituciones nacionales e internacionales.


Estuvieron presentes durante la jornada la gerente del FFEM, Janique ETIENNE; la directora del Instituto de Ecología y Medio Ambiente - Centro Nacional para la Investigación Científica (Centre National de la Recherche Scientifique –INEE CNRS), Stephanie Thiebault; el director científico del Programa TARA Oceans, Erick Karsenti; el jefe de Medio Ambiente y Clima del  Programa TARA, André Abreu; el líder del grupo EMBL-EBI, Paul Flicek y la Dra. Mirtha Lewis en representación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, quien presentó la iniciativa Pampa Azul.

Tara Oceans – EMBL

La expedición Tara Oceans, liderada por el científico del EMBL Eric Karsenti, presenta un esfuerzo sin precedentes en la materia con 35.000 muestras colectadas, que contienen millones de micro organismos, en 210 estaciones marítimas alrededor del mundo, seleccionadas especialmente por su relevancia climática y biodiversidad.

Para más información: www.embl.de/tara-oceans/start/  

Mincyt



lunes, 22 de febrero de 2016

Se cumplen 112 años de permanencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida



Hoy se celebra el Día de la Antártida

Argentina en conmemoración a la presencia permanente e ininterrumpida de nuestro país en el continente blanco desde 1904.

El 22 de febrero se celebra en nuestro país el día de la Antártida Argentina, fecha que se instituyó para recordar la presencia de los argentinos en ese continente.

La primera vez que se izó la Bandera Argentina fue en 1904 en la actual Base Orcadas, ubicada en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas.

Desde ese momento y por más de cien años los argentinos están presentes en la Antártida, de los cuales los primeros 40 años fueron los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de su soberanía en el área.

La región antártica tiene una superficie de 1.461.597 km2 y está delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur.

La capa de hielo en la calota glaciar tiene un espesor de 2 kilómetros en promedio.

Las temperaturas oscilan entre 0 ºC en verano y -60 °C en invierno, aunque en ciertos puntos puede descender a aproximadamente los -82 °C.

Más de 200 personas trabajan en el sector antártico desarrollando investigaciones científicas para fines pacíficos.

Nuestro país cuenta con 13 bases, de las cuales seis son permanentes y siete transitorias.

Las permanentes funcionan todo el año sosteniendo la presencia nacional y el trabajo científico que allí se realiza.

Las transitorias son abiertas solo en verano para tareas específicas.

Las bases permanentes son: Carlini, Orcadas, Esperanza, Marambio, San Martín y Belgrano II.

Las transitorias son: Cámara, Decepción, Primavera, Petrel (próximamente se convertirá en permanente), Melchior, Brown y Matienzo.

casarosada.gob.ar

Video - Bitácora, el continente blanco



Este unitario registra desde la experiencia personal de una viajera, la actividad del Buque Oceonográfico Puerto Deseado en el Atlántico Sur y Península Antártica.

Desde la cotidianeidad de la vida abordo se relatan situaciones límites y todas las líneas de investigación que confluyen en las campañas para relevar el atlántico sur, su estado de conservación, la plataforma continental en el marco del continente menos explorado por el hombre.

TECtv La Señal de la Ciencia

Video - Ballena Franca Austral - Atlántico Sur - Capítulo 2



Nos sumergimos en las aguas del Atlántico Sur para conocer la sorprendente historia de la ballena franca austral.

En el noreste de la provincia de Chubut, se ubica la ciudad de Puerto Madryn.

Allí miles de personas se reúnen para avistar a las ballenas su medio natural.

Este lugar se ha convertido en un espacio de conservación, un auténtico santuario de ballenas.

Desde distintos puntos de los fríos mares del sur, las ballenas francas llegan a la península.

Vienen a aparearse, dar a luz y a amamantar a sus crías, ya que encuentran en esta región el lugar ideal para ese momento tan especial.

El apareamiento de las ballenas francas constituye un verdadero fenómeno.

En este ritual intervienen una hembra y hasta media docena de machos.

La hembra suele negarse, por lo cual, varios de ellos lo intentan hasta lograr la cópula.

El período de gestación dura casi un año.

No son ellas las únicas que llegan hasta aquí.

Entre mayo y junio, junto a las ballenas llegan los primeros turistas.

El área protegida de El Doradillo fue creada por el municipio de Puerto Madryn en el 2001.

A diferencia de otras regiones, brinda la posibilidad de acceso público durante todo el año.

A pesar de tener una morfología tan diferente a la nuestra, tenemos íntimo parentesco con las ballenas.

Según los descubrimientos científicos descendemos de un ancestro común que se remonta hace más de 200 millones de años.

sábado, 13 de febrero de 2016

Videos - Rompehielos Almirante Irizar - Científicos Industria Argentina


2

3

4


El profesor Adrían Paenza entrevistó al Dr. Mariano Memolli, médico y Director Nacional de la Antártida, quién nos contó que el rompehielos Almirante Irizar tiene la capacidad de penetrar en el hielo marino y puede romper hasta 2 metros de espesor de hielo.

Con un movimiento ascendente y descendente, el buque tritura el hielo y abre paso para continuar navegando.

Además, nos comentó que Argetnina es un pionero en el tema, ya que posee un rompehielos desde 1954.

Fue el primer país en el mundo que en tener un rompehielos específico para la Antártida.

Científicos Industria Argentina